martes, 19 de noviembre de 2013

"Star Wars" y "Avatar", estoicamente hablando.

No es la primera vez que nos ponemos a trazar relaciones "nostri generis" entre algunas escuelas filosóficas antiguas y las propuestas pseudo-filosóficas de algunas películas. De nuevo la afamada hexalogía de George Lucas nos resulta útil para estos menesteres, pero como novedad traemos Avatar de James Cameron con un par (y poco más) de ideas interesantes.
La sugerencia de hoy se remonta al tiempo del helenismo y de Roma, a la escuela filosófica de la globalización: el estoicismo.
La escuela estoica se fundó en Atenas hacia el 310 a.C. por Zenón de Citio, como evolución del movimiento anterior de los cínicos, los cuales rechazaban las instituciones que estructuraban la sociedad y los valores materiales vigentes. El estoicismo representó la escuela más importante en el mundo grecorromano y en ella coincidieron escritores y personalidades tan importantes como el esclavo griego y más tarde filósofo romano Epicteto, y el emperador romano Marco Aurelio, conocido tanto por su sabiduría como por su nobleza de carácter.
Uno de los más relevantes filósofos estoicos del Imperio romano fue el hispanorromano cordobés Séneca, preceptor del emperador Nerón, que mantuvo las tesis fundamentales del estoicismo antiguo con un importante tono moral y una concepción de la sabiduría como benevolencia.

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales y la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (ataraxia o imperturbabilidad del alma).

Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la substancia primera se halla en el fuego y en la veneración del Logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza, entendida como una Armonía Universal.
En Avatar Eywa es la fuerza que guia y la deidad de los Na'vi. Ellos creen que Eywa realiza actos para mantener la naturaleza y vida de Pandora en perfecto equilibrio.
Para los estoicos, la ratio (palabra latina que significa tanto "razón" como "medida" y que vuelve a llevarnos hacia lo armónico y equilibrado) de los hombres se consideraba también parte integrante de ese logos divino e inmortal.
Al sabio estoico sólo le cabe aceptar su destino pues sucede lo que debe suceder, según el destino y la providencia. Todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es "vivir de acuerdo con la Naturaleza", un principio que más tarde, los vitalistas del XIX volverán a poner en actualidad. Para alcanzar ese ideal el sabio estoico debe superar la intranquilidad que generan las pasiones, con su pretensión de que las cosas sean de un modo diferente al determinado por la providencia. Las pasiones se dominan mediante la apatía. Quien logra dominar las pasiones alcanza la tranquilidad de ánimo. Quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.

La doctrina estoica, que consideraba esencial cada persona como parte de un Logos Divino y miembro de una familia universal, ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal, pues los estoicos mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

"Civilizaciones perdidas: Egeo, el Legado de la Atlántida".

La historia de la Atlántida resuena, todavía hoy, como la mítica leyenda de la que fuera una poderosa y mítica isla derrotada por el mar. Pero, ¿qué pasaría si el relato que nos hubiera contado Platón no fuera una fantasía y sucediera en una civilización actual? ¿Una civilización que dejó una prueba indiscutible de su existencia entre las culturas más importantes y prósperas que persistieron después de que la Atlántida desapareciera y se convirtiera en leyenda?


Únase a los arqueólogos que descubren nueva y sorprendente información de la historia de las primeras civilizaciones de tan fascinante región. Visite el posible emplazamiento de la Atlántida en la isla griega de Tera donde, hace 3.000 años, la erupción volcánica más violenta de la historia de la humanidad destruyó una de las culturas más importantes y avanzadas de la región. Luego navegue a Creta, Turquía y a la península de Grecia en busca de las raíces históricas de la Batalla de Troya, del asesinato del Rey Agamenón y conozca relatos mitológicos como los orígenes del Minotauro. Desde las minuciosas reconstrucciones de los pueblos que vivieron durante la edad de oro de los héroes de Homero, hasta las asombrosas revelaciones de sacrificios humanos y animales, éste es un deslumbrante viaje para descubrir los orígenes de la cultura occidental. Un viaje que lo llevará a las sombras donde la leyenda y la historia se mezclan para revelar el sorprendente "Legado de la Atlántida".
  • ACTIVIDADES:
1. ¿Qué leyenda mitológica de Creta está relacionada con los toros? Haz un breve resumen de ella.

2. ¿Cómo se llama la civilización de esta isla? ¿por qué se llama así? Aporta por lo menos CUATRO características de su modo de vida.

3. Investiga qué es una ”talasocracia” y explica por qué es un término que podamos aplicar a este pueblo.

4. Explica en qué consistía el mito de la Atlántida, qué filósofo griego nos lo transmitió y cómo le había llegado a él.

5. ¿En qué sentido el mito de la Atlántida está relacionada con el final del pueblo cretense?¿Qué características tenían los atlantes para poder identificarse con este pueblo?

6. ¿Qué civilización pasó a dominar el Mediterráneo oriental a partir de entonces? ¿Eran indoeuropeos? ¿De dónde habían venido? ¿Por qué recibían esa denominación?

7. ¿Qué gran guerra protagonizó este “nuevo” pueblo? ¿Cómo estalló y de qué forma se resolvió dicho enfrentamiento?

8. ¿Quién fue el arqueólogo que hizo los principales descubrimientos en Creta? ¿En qué año?

9. ¿Quién encontró la mítica ciudad de Troya? ¿En qué año? ¿Cómo lo hizo? ¿Cuál fue su principal hallazgo?

10. ¿Dónde excavó después este personaje? ¿Cuál fue el principal hallazgo de esta segunda campaña arqueológica?

martes, 24 de septiembre de 2013

La guerra con "Troya".

Necesitaremos varias cosas para la actividad:

1. Visualizar la película Troya (Wolfgang Petersen, 2004):
En el año 1193 a.C., Paris (Orlando Bloom), príncipe de Troya, rapta a Helena (Diane Kruger), Reina de Esparta, lo que da lugar al comienzo de la guerra de los griegos contra los troyanos. El ejército griego asedió a la ciudad de Troya durante más de diez años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe de los griegos, mientras Héctor (Eric Bana), el hijo mayor de Príamo (Peter O'Toole), rey de Troya, representaba la esperanza del pueblo de la ciudad asediada.

  • TÍTULO ORIGINAL: Troy
  • AÑO: 2004
  • DURACIÓN: 163 min.
  • PAÍS: Estados Unidos
  • DIRECTOR: Wolfgang Petersen
  • GUIÓN: David Benioff (Poemas: Homero)
  • MÚSICA: James Horner
  • REPARTO: Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom, Brian Cox, Peter O'Toole, Sean Bean, Diane Kruger, Brendan Gleeson, Saffron Burrows, Julie Christie, Rose Byrne, Julian Glover, Garrett Hedlund, Vincent Regan, James Cosmo

2. Descargar el archivo donde figuran las actividades entre el relato mítico y el de la película. Elaborarlo y enviarlo por correo


3. Descargar y leer otros archivos que pueden ayudar a las actividades:
         *un relato de la guerra de Troya según Homero y Virgilio.
         *un análisis de la fidelidad de la película.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Sobre Minoicos y Micénicos.

La Historia de Grecia siempre ha seducido por estar salpicada de misterios y leyendas, algunos de los cuales la arqueología moderna ha querido sacar a la luz como historias reales. Mitos como los de la Guerra de Troya, el Minotauro o la Atlántida parecen remitirnos a distintos episodios grandiosos del Egeo de la Edad de Bronce, "la Edad de los Héroes" como Agamenón, Aquiles, Teseo o Ulises.
Pero aún hay cosas que la ciencia histórica sigue sin resolver: ¿Cuáles fueron las verdaderas razones del fin del brillante pueblo minoico de Creta?¿Qué llevó al declive a los fortificados palacios micénicos?¿Cómo es posible que pueblos capaces de dominar casi todo el Mar Egeo pierdan su poder casi de la noche a la mañana?

Aquí tienes un resumen bastante acertado de lo que pudo haber pasado:

"LA CRETA DE IDOMENEO" , extraído del art. "Grecia: Dioses, Tumbas y Sabios" de Oriol Puges (pag.46), especial CLIO nº 3: Grecia en tiempos de Troya (septiembre 2009)

domingo, 15 de septiembre de 2013

"El Legado de las civilizaciones antiguas: Los Minoicos".


  • ACTIVIDADES
  1. Aporta por lo menos CUATRO características del modo de vida de los minoicos
  2. ¿Eran indoeuropeos? ¿En qué se basaba su economía?¿Cómo lo sabemos?
  3. ¿Por qué fueron llamados "minoicos"? Investiga sobre este personaje mitológico. ¿Qué relación tiene con el minotauro? ¿Y qué relación hay entre el laberinto del minotauro y las actuales ruinas de Cnosos?
  4. ¿Qué relación existe entre el pueblo de los minoicos y el mítico pueblo de los atlantes?
  5. Existen varias piezas o restos arqueológicos minoicos de especial relevancia. Explica brevemente TRES de ellas.
  6. ¿Qué es la taurokatapsia? ¿qué relación puede existir con la leyenda del minotauro?
  7. ¿Cuántos sistema de escritura manejaban los minoicos?¿qué relación hay con el de los micénicos?
  8. Sitúa en GoogleMaps al menos CUATRO asentamientos minoicos importantes (recuerda añadir una imagen y una breve información de cada uno).

viernes, 22 de marzo de 2013

LATÍN 4º ESO - "Yo César, Nerón"

El emperador Nerón nació el 15 de diciembre del 37 d.C. y murió el 9 de junio del 68 d.C. El imperio romano se habí­a extendido desde el Océano Atlántico al Mar de Arabia. Entonces, gozaba del máximo poder, pero su fortaleza y estabilidad fueron amenazadas por el sistema de gobierno de una familia corrupta: la de Nerón.


ACTIVIDADES:


1.      ¿Cuándo comienza Nerón a aparecer en la vida pública romana? ¿Cuál era su nombre completo? Sitúa el imperio de Nerón en tu barra cronológica.
2.    ¿Cómo fue la relación con su madre? ¿Por qué fue tan cambiante?
3.    ¿Cuántas veces se casó? Intenta elaborar el árbol genealógico de Nerón desde el matrimonio de Augusto y Livia.
4.    ¿Qué parece haber sucedido realmente en el incendio de Roma del año 64? ¿Cómo reaccionó el emperador?
5.    ¿Qué son los pretorianos?
6.    ¿Quién fue el preceptor de Nerón? ¿De dónde era originario? Describe brevemente los valores filosóficos que defendía esta figura.
7.    ¿Quién era Petronio? ¿Por qué es famoso en el mundo romano? ¿Qué relación real tuvo con Nerón?
8.    Haz una breve descripción PROPIA de la Domus Aurea de Nerón. (emplazamiento, elementos destacados, situación actual…)
9.    ¿Cómo fue la situación posterior a la muerte de Nerón? ¿Qué gran símbolo intentó servir para borrar el recuerdo de Nerón?

viernes, 15 de marzo de 2013

GRIEGO I - "Imperios: Grecia (III): El Imperio del Pensamiento"

En los siglos IV y V a.C., los griegos levantaron un imperio que atravesaba el Mediterráneo desde Asia a España. Fueron pioneros de la ciencia moderna, la política, la guerra y la filosofía, y produjeron algunas de las creaciones artísticas y arquitectónicas más impresionantes que se hayan visto en el mundo. El Imperio de la Mente describe cómo Atenas, en la cumbre de su gloria, se involucró en un conflicto suicida con su mayor rival, Esparta. A través de los ojos de Sócrates, el primer filósofo ateniense, vemos el trágico declive de la democracia ateniense hacia una ley de la calle. A medida que las derrotas se acumulan, los atenienses consternados y despojados de su imperio, se vengan de su mayor crítico y condenan a Sócrates ante un jurado popular.



  • ACTIVIDADES:
  1. ¿En qué se basaba el poder militar ateniense en el 431 a.C.?¿Desde cuando era así?
  2. ¿Cuáles son las causas del estallido de las guerras del Peloponeso?
  3. Intenta describir el tipo de revolución que tuvo a Sócrates como su principal representante.
  4. Contrasta de forma esquemática las ideas de Sócrates y las del conjunto de los filosofos sofistas.
  5. ¿Cuándo nace la filosofía?¿Qué quiere decir "pasar del μύθος al λόγος"?
  6. ¿Por qué estalla la peste en Atenas? ¿Qué efectos tuvo?
  7. ¿Fue una guerra 100% entre griegos? ¿Por qué?
  8. ¿Qué situación social se dio en Atenas para que se llevase a juicio a Sócrates?
  9. ¿Cómo era el transcurso de un juicio en Atenas? ¿En la época clásica todos los delitos eran juzgados por el mismo tribunal?

martes, 26 de febrero de 2013

LATÍN 4º ESO - Actividades sobre "Espartaco" (1960)

 
  • ACTIVIDADES

I. HISTORIA
1. Pon fecha a la revolución servil de Espartaco. Con ayuda de alguna cronología dí en qué otros conflictos se hallaba inmersa Roma en ese momento.
2. Intenta describir la situación interna en la que se encontraba Roma en ese momento
3. ¿Qué era una dictadura en la República Romana? ¿En qué momento interviene esta institución en la película? Contrasta esta situación con el mundo actual.
4. Elabora un mapa con los movimientos de Espartaco por Italia en la película y otro con los movimientos que se proponen en las fuentes históricas. Explica brevemente las diferencias que encuentras.

II. CLASES SOCIALES
5. Al principio de la República la sociedad romana se dividía básicamente en patricios y plebeyos. Esta película nos presenta ya una sociedad con más tipos sociales diferentes. Busca AQUÍ información breve sobre las clases sociales romanas a finales de la época republicana e intenta poner un ejemplo con algún personaje del film.

viernes, 22 de febrero de 2013

Documental: "Coliseo, ruedo mortal de Roma".



ACTIVIDADES:
1. ¿Quién inició las obras del Coliseo?
2. ¿De dónde procedía el dinero con el que se financió?
3. ¿Por qué recibe este nombre? ¿Cuál es su nombre verdadero y por qué se llama así?
4. ¿Qué es un lanista?
5. ¿Qué es un ludus (literalmente “broma, diversión, burla”) en el mundo de los espectáculos en Roma?
6. Localiza en GoogleMaps, adjunta imagen y breve explicación de los restos de alguno conservado a lo largo del imperio.
7. ¿Quién es Némesis?
8. Analiza el siguiente texto del poeta hispano Marcial y compáralo con lo que creas oportuno del documental.

 9. Busca TRES palabras latinas en el texto anterior, propón algún derivado de cada uno y explica su significado.
10. Analiza los distintos tipos de gladiadores y anota los minutos en los que salga alguno de ellos.

GRIEGO I - "Imperios: Grecia (II): La Edad de Oro"

En los siglos IV y V a.C., los griegos levantaron un imperio que atravesaba el Mediterráneo desde Asia a España. Fueron pioneros de la ciencia moderna, la política, la guerra y la filosofía, y produjeron algunas de las creaciones artísticas y arquitectónicas más impresionantes que se hayan visto en el mundo. La Edad de Oro narra la heroica victoria griega contra el poderoso imperio persa a través de la vida de Temístocles, uno de los mejores generales de atenas. Grecia, que para entonces dominaba ya el Mediterráneo, sufre una de las transformaciones intelectuales y físicas más extraordinarias de la historia. Pericles, el líder electo de Atenas, supervisa la construcción del partenón y se produce un florecimiento extraordinario de las artes y las ciencias, sentando las bases de lo que ahora llamamos cultura occidental.

  • ACTIVIDADES:
  1. Infórmate sobre por qué se llaman “Médicas” a las guerras entre griegos y persas.
  2. ¿Qué colonia griega motivó el primer ataque de los persas contra los griegos? Sitúa en Google Maps las principales ciudades del imperio persa: Sardes, Susa, Persépolis y Babilonia.
  3. Enumera las principales diferencias culturales entre griegos y persas en lo referente a: régimen político, ejército y psicología
  4. Elabora un breve repaso de lo acontecido en cada una de las principales batallas de las dos Guerras Médicas y su correspondiente desenlace: Maratón, Termópilas, Salamina y Platea (en el documental no aparecen todas)
  5. ¿Qué es la Liga de Delos?
  6. ¿Qué es un ὄστρακον? ¿y el ostracismo? Haz una valoración personal sobre esta medida supuestamente democrática.

LATÍN II - El "Tria Nomina" Romano

Los nombres propios entre los romanos se otorgaban el octavo día después del nacimiento a las niñas y el noveno a los niños. Este día era denominado dies lustricus, y en él, el recién nacido era legitimado por su padre ante el hogar doméstico; esto se realizaba mediante la ceremonia de alzar al recién nacido del suelo (tollere filium) y tomarlo en brazos. En ese momento, tras purificarlos (lustrare) se daba el praenomen (equivalente a nuestro nombre de pila) a los niños, siempre coincidente con el de alguno de sus antepasados; a las niñas se les daba su nomen, siempre coincidente con el de su familia (gens). De este modo, las niñas de las gens Iulia (Julia) se llamaban todas Julia, y Cornelia las de las gens Cornelia, incluso con posterioridad a su matrimonio. Únicamente se les podía añadir un cognomen que correspondía a un numeral para distinguir su posición en el nacimiento: Prima, Secunda, Tertia, ..., Minor.Los varones de edad adulta (y de clase noble) disponían de los Tria nomina ('los tres nombres'), de origen etrusco:
  1. el citado praenomen
  2. el nomen correpondiente a su gens
  3. un cognomen, un mote que se adjudicaba por las más diversas razones: por un objeto asociado a una anécdota (Praetextatus = el de la toga pretexta; Scipio = el bastón; etc.); a un defecto físico (Caecus = ciego, Cicero = el grano, Claudius = cojo, etc.); a las victorias conseguidas (Africanus, Hispanus, etc.); o cualquier otra. Con el tiempo se convierte en un segundo apellido y pueden añadirse otros cognomina; por ejemplo, una rama de la familia Cornelia es la de los Cornelios Escipiones. En caso de individuos de la misma familia, en especial padre e hijo con el mismo nombre, se recurría a las designaciones auxiliares de maior y minor.
Esta nomenclatura sólo servía para quienes fueran liber (libre) o ingenuus (hijo de libre); los esclavos, libertos y extranjeros tenían otros usos. Los adoptados tomaban los nombres de los adoptantes y, bajo la forma en -anus, el de su propia familia. (Octavius - Caius Iulius Caesar Octavianus)

  • Lista de praenomina habituales:

  • Nomina
El segundo nombre, denominado nomen o también “nombre gentilicio”, es el nombre que identifica la gens a la que uno pertenece. En la sociedad romana todos los miembros de una misma gens tienen el mismo nomen (los nomina femeninos terminan en -ia en vez de en –ius. Ej. : Octavius > Octavia).

  • Cognomina
El tercer nombre, o cognomen, nació como nombre para reconocerse, un nombre personal que distinguia a los diferentes individuos dentro de una misma gens (el cognomen no aparece en documentos oficiales hasta el año 100 a. C. aprox.). Durante la república el cognomen empezó a ser transmitido de padre a hijo, pudiendose distinguir a una especifica familia dentro de la gens. A menudo el cognomen reflejaba un aspecto físico o de la personalidad de quien lo llevaba.

Examinemos ahora el ejemplo de un nombre completo de época imperial:

Marcus Aurelius Marci f. Quinti n. tribu Galeria Antoninus Pius, domo Caesaraugusta
  • praenomen: Marcus
  • nomen: Aurelius (pertenece al la Gens Aurelia, los Aurelii, en plural)
  • patronimicus: hijo de Marcus
  • abuelo: nieto de Quintus
  • tribu: Galeria (una tribu de la región de Caesaraugusta en Hispania)
  • cognomen: Antoninus (familia de los Antonini)
  • agnomen: Pius (proablemente a causa de su piedad. . . un agnomen raramente heredado)
  • ciudad: Caesaraugusta (la antigua Zaragoza en Hispania)

viernes, 15 de febrero de 2013

GRIEGO I - "Imperios: Grecia (I): La Revolución"

En los siglos IV y V a.C., los griegos levantaron un imperio que atravesaba el Mediterráneo desde Asia a España. Fueron pioneros de la ciencia moderna, la política, la guerra y la filosofía, y produjeron algunas de las creaciones artísticas y arquitectónicas más impresionantes que se hayan visto en el mundo. La Revolución explica la historia del complicado nacimiento de la primera democracia del mundo, la Antigua Atenas, a través del noble ateniense Cleistheses.En el mundo brutal del siglo V A.C. los atenienses lucharon contra diversos tiranos y su mayor rival, Esparta, para crear una nueva sociedad de iguales. El programa finaliza en la víspera de la primera gran prueba de la nueva sociedad, la invasión del poderosos imperio persa.


  1.  
  2.  
  3.  
  4.  
  5.  
  6.  
  • ACTIVIDADES:
  1. Intenta describir como hace el documental la situación de las πολεις griegas a finales del siglo VI.
  2. Explica el papel social y político de un τυραννός en la Grecia Antigua.
  3. Busca información sobre las casas griegas e intenta responder a la cuestión de por qué los griegos no tenían grandes casas.
  4. Busca información sobre los siguientes personajes históricos de Atenas y fúndela en un breve relato histórico (máx. 2 págs.): Dracón, Solón, Pisístrato, Hipias, Hiparco, Harmodio, Aristogitón, Iságoras y Clístenes (no todos aparecen en el documental).
  5. Localiza en Google Maps la colina ateniense de la Pnyx, anade una imagen y describe brevemente lo que allí tenía lugar.

sábado, 2 de febrero de 2013

LATÍN II - Lecturas.

  • a) Épica:
  1. Ovidio Apolo y Dafne (Ovidio, Metamorfosis, I, 452-567)
  2. Píramo y Tisbe (Ovidio, Metamorfosis, IV, 55-166)
  3. Orfeo y Eurídice (Ovidio, Metamorfosis, X, 1-71)
Orfeo e Eurídice, de la serie "Mitos griegos":
  • b) Lírica:
Catulo: Poemas de Catulo y Lesbia (Catulo, 51, 2, 86, 87, 109, 5, 7, 3, 85, 70, 8, 11 -El orden refleja una secuencia en los sentimientos de Catulo-)
  • c) Historiografía:
Livio: La tragedia de Lucrecia (Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, I, 56,4-60) (pag.59)
  • d) Oratoria:
Tácito, Discursos de Calgaco y Agrícola (Tácito, Agrícola, 30-32 e 33-34) Contexto, discursos y batalla: capítulos 29-38.
  • e) Teatro: 
Dos posibilidades:
  1. Película Golfus de Roma, para abordar el estudo de la comedia plautina a través de la película, sobre la que existe abundante información en la red: Guía didáctica de Golfus de Roma (por Fernando Lillo Redonet). Plauto y Golfus de Roma (por Pedro Luis Cano). Información sobre as relacións da película con Plauto.
  2. Lectura, en gallego o castellano, de Anfitrión o Gemelos.
 Se recomienda realizar un diálogo activo con los textos de forma que el lector responda delante de lo leído con su opinión personal o con su recreación literaria o artística de sus contidos. La clase de lectura de textos debería ser dinámica con intercambio de experiencias mediante la lectura dramatizada y eventuales debates.

martes, 15 de enero de 2013

LATÍN I - Siglo III-II a.C. -Carthago, Roma e Hispania (de la serie documental "Memorias de España")



PARTE I:

  • ÍBEROS (ver):
  1. ¿Cuál es la principal fuente escrita para conocer a este pueblo?¿Qué opina este escritor sobre la fauna de la Península?
  2. ¿En qué zona de la Península se desarrollan?
  3. Sitúa en GoogleMaps un emplazamiento íbero (utiliza el color VIOLETA)
  4. ¿Cuáles son las piezas arqueológicas más famosas que hemos heredado de los íberos? ¿Dónde se encuentran actualmente? Haz una descripción de DOS de ellas adjuntando imágenes.
  1. ¿Cómo nace la Cultura Castreña? ¿Por qué ese nombre?
  2. ¿Cuál es su principal modo de vida?
  3. Localiza en GoogleMaps CUATRO importantes asentamientos castrexos (DOS en Galicia, UNO  en Asturias y UNO en Cantabria) (utiliza el color VERDE)
  4. Haz una breve descripción de su religión (5 líneas max.)
  1. ¿Cómo nace la Cultura Celtíbera?
  2. ¿En qué zona de la Península se desarrollan?
  3. Sitúa en GoogleMaps un emplazamiento celtíbero (utiliza el color VERDE)
  • VASCONES:
  1. ¿En qué zona de la Península se desarrollan?
  2. Sitúa en GoogleMaps un emplazamiento vascón (utiliza el color VIOLETA)
  3. ¿Cómo se explica la peculiaridad lingüística de la lengua euskera?
  4. ¿Cómo se gana su independencia con respecto a las potencias conquistadoras?

  1. ¿Por qué interesa la Península Ibérica a los cartagineses?
  2. ¿Cómo entra Hispania en la esfera de Roma? Localiza una ciudad aliada de Roma en aquella época.
  3. ¿Por dónde y a cargo de quién entran los cartagineses en Hispania?
  4. Aclara el papel en las Guerras Púnicas de PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN EL AFRICANO, ASDRÚBAL, AMÍLCAR, ANÍBAL, CANNAS, ZAMA, MARCO PORCIO CATÓN (debes dejar claro en cúal de las tres tuvieron protagonismo)
  5. Elabora un resumen por cada uno de los TRES enfrentamientos romano-púnicos (Primera, Segunda y Tercera Guerra Púnica), dejando claras las causas y consecuencias de cada uno
  6. CAUSAS y CONSECUENCIAS GLOBALES de la lucha entre Cartago y Roma.