lunes, 21 de diciembre de 2009

LATÍN 4º ESO - Los niños romanos van a la escuela...


 
FECHA LÍMITE: lunes 11 de enero de 2010

LATÍN I - Las causas del invierno segun la mitología grecorromana.




  1. cum...quareret: “al buscar”
  2. qui: pron. relativo en función de sujeto
  3. cum: conjunción temporal “cuando”
  4. ut: conjunción completiva “que”

FECHA LÍMITE: lunes 11 de enero de 2010

GRIEGO II - Texto: "Acusaciones contra Sócrates"



GRIEGO I - Los dioses de los griegos

FILOSOFÍA II - Cristianismo e filosofía.

A filosofía cristiá será o resultado dun intento de sínteses entre as verdades reveladas pola nova relixión e os dous supostos fundamentais da tradición filosófica grega:
  1. a intelixibilidade natural do mundo, o mundo pode ser comprendido na súa plenitude
  2. a razón como facultade principal do coñecemento, o instrumento para coñecer a realidade é o intelecto.
Non se debe esquecer que o cristianismo non é unha filosofía, porque os coñecementos que achegan proveñen dunha autoridade fóra da razón humana. Ademais segundo avanzaba o Imperio Romano o saber filosófico tradicional tinguíase de aptitudes e conceptos relixiosos.

Podemos falar de filosofía cristiá desde o momento en que algúns cristiáns utilizaron a filosofía grega con fins apoloxéticos que favorecesen a difusión da nova relixión. Esos primeiros cristiáns son os chamados Pais da Igrexa, e así a primeira filosofía cristiá chámase Patrística: A revelación cristiá é a culminación natural do saber filosófico (vid. O coñecemento en Agostiño). Ábrense así, para os filósofos, novos temas para a reflexión, por exemplo, a creación, a continxencia do mundo, a espiritualidade do home humano.
A filosofía patrística atopou fundamentalmente 3 correntes filosóficas asentadas na súa época:
  1. O neoplatonismo, en principio o máis atractivo para o cristianismo, pola distinción entre o mundo das ideas e o mundo sensible, ao queréndose identificar o sobrenatural, o divino, a salvación eterna co mundo das ideas. Un dos seus representantes máis famosos foi Hipatia de Alexandría.
  2. O aristotelismo, que era máis difícil de cristianizar polo seu empirismo e “materialismo”.
  3. O estoicismo, foi unha filosofía ética posterior a Platón. Un dos seus principais representantes foi Séneca, que propugnaba o dominio da razón sobre as inclinacións naturais do home, en contra do hedonismo, ou epicureístas, que afirmaban que o fin do home era a felicidade nos praceres.
Platón, Séneca y Aristóteles
Glasgow University Library

A filosofía patrística pódese dividir en 3 períodos:
  1. Período de formación ata o concilio de Nicea no 325. Neste período haberá dúas correntes claramente enfrontadas, unha benevolente coa cultura e filosofía grega e outra contraria que é a que menos fortuna tivo.
  2. Período de apoxeo que vai desde o concilio de Nicea ata a segunda metade do século V.
  3. Período de decadencia que no imperio de Oriente chega ata o século VIII, mentres que en Occidente chega ata a metade da Idade Media, como mínimo ata o XIII.

viernes, 18 de diciembre de 2009

GRIEGO I - 480 a. C. - La Segunda Guerra Médica - La Batalla de las Termópilas. Actividades sobre "300".

La Batalla de las Termópilas fue una batalla de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron una alianza de ciudades estado griegas lideradas por Esparta y el Imperio Persa de Jerjes I.
Se desarrolló durante tres días en el paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes y que derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C. (en las mismas fechas en que tenía lugar la batalla de Artemisio).
La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.
Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres aproximadamente marchó al norte para bloquear el paso en el verano de 480 a. C. El ejército persa, que las estimaciones modernas estiman que estaba compuesto por unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos mantuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguradia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retirada junto con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y puede que algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla.
Tras el enfrentamiento, la armada aliada en Artemisio recibió las noticias de la derrota en las Termópilas.
Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y ante la pérdida del paso, la armada aliada decidió retirarse a Salamina. Los persas atravesaron Beocia y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la batalla de Salamina a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general Mardonio al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la batalla de Platea, que puso fin a la invasión persa.

  • "300"
300 es una adaptación cinematográfica estadounidense de la novela gráfica del mismo nombre de Frank Miller, la cual describe con su peculiar estilo la Batalla de las Termópilas. La película fue dirigida por Zack Snyder, mientras Miller sirvió como productor ejecutivo y consultor. La trama describe la historia del Rey Espartano Leónidas (Gerard Butler) y sus 300 guerreros espartanos que pelearon a muerte contra el "Dios-Rey" Persa Jerjes (Rodrigo Santoro) y su armada de más de un millón de soldados. Debido al furor de la batalla, la Reina Espartana Gorgo (Lena Headey) intentó conseguir el apoyo de Esparta para su marido incitando al Senado Espartano que el "rey moriría sino envíaban a la armada". La historia es enmarcada por un narración en off del soldado Espartano Dilios (David Wenham). A través de esta técnica narrativa, varias criaturas fantásticas se introducen, colocando a 300 dentro del género de la fantasía histórica.



  • TÍTULO ORIGINAL: 300 (Three Hundred)
  • AÑO: 2007.
  • DURACIÓN: 117 min.
  • PAÍS: Estados Unidos
  • DIRECTOR Zack Snyder
  • REPARTO Gerard Butler, Lena Headey, David Wenham, Dominic West, Vincent Regan, Rodrigo Santoro, Michael Fassbender, Andrew Tieman, Andrew Pleavin, Tom Wisdom, Tim Conolly, Tyler Max Neitzel, Mercedes Leggett

1.- Describe el atuendo de los espartanos de la película en el campo de batalla y compáralo con estas imágenes de hoplitas griegos.
El nombre de hoplita le venía de la palabra que designaba al escudo redondo (hoplon). Los escudos espartanos de la película llevan la letra lambda, inicial de Lacedemonia, y sugieren una uniformidad que no era la que realmente existía. Cada soldado se procuraba su propio equipo y lo decoraba a su gusto. En esas fechas los escudos llevaban probablemente emblemas individuales. Aunque no esta claro el momento exacto de la introducción de la lambda, parece posterior, quizá del 475-450 a. C. Sin embargo, la uniformidad de la película actúa a favor de su mensaje de un grupo compacto en el que lo importante es la hazaña colectiva y no la individual. En la película destaca el color rojo de las capas de los espartanos. Se decía que así el enemigo no podría ver la sangre espartana. Sin embargo, casi con seguridad la capa no se llevaría en el momento de la batalla.
Los espartanos formaban para luchar la falange, en la que cada uno protegía con su escudo al compañero de su izquierda. La verdadera fuerza de la falange espartana residía en la superposición de filas en profundidad. En esta época ocho hombres sería lo más normal, casi pecho contra espalda. Lo más destacable históricamente de la batalla de la película es el momento en que la falange hoplita ataca a los griegos y Leónidas les grita: “Empujad”. En cualquier representación de falange (ejemplo de falange macedonia) se ve bien cómo se protegen unos a otros formando un bloque compacto.
Los espartanos luchaban al sonido de las flautas y cánticos guerreros. En el cómic aparece algún flautista y también fugazmente en la película. En el Vaso Chigi verás también a un flautista que acompaña a los guerreros ya que los espartanos luchaban al sonido de las flautas y cánticos guerreros.

2.- Describe el ejército persa y sus componentes. En la realidad el ejército persa nunca tuvo elefantes ni rinocerontes ni ogros. En las siguientes imágenes verás el atuendo del rey persa Darío III que se enfrentó a Alejandro Magno en un mosaico de Pompeya y un relieve donde aparecen los Inmortales.


3.-El personaje de fuerte carácter de la reina Gorgo es buen representante de las cualidades de la mujer espartana. A partir del siguiente texto resume las costumbres de la mujer espartana y la razón de por qué debían ser sanas y fuertes. 
Como tenía por la mayor y más preciosa función del legislador el cuidado de la educación, tomándola de lejos, atendía como uno de los primeros objetos al matrimonio y a la procreación de los hijos; pues que no se dio luego por vencido en la empresa de hacer contenidas a las mujeres, como quiere Aristóteles, por no poder remediar la relajación e imperio de aquellas, a causa de que estando los hombres continuamente en el ejército tenían que dejarlas dueñas de todo, y que contemplarlas por lo mismo y llamarlas señoras; sino que también hizo en este punto lo que pudo. Ejercitó los cuerpos de las doncellas en correr, luchar, arrojar el disco y tirar con el arco, para que el arraigo de los hijos, tomando principio en unos cuerpos robustos, brotase con más fuerza; y llevando ellas los partos con vigor, estuviesen dispuestas para aguantar alegre y fácilmente los dolores. Removiendo, por otra parte, el regalo, el estarse a la sombra y toda delicadeza femenil, acostumbró a las doncellas a presentarse desnudas igualmente que los mancebos en sus reuniones, y a bailar así y cantar en ciertos sacrificios en presencia y a la vista de éstos. En ocasiones, usando ellas también de chanzas, los reprendían útilmente si en algo habían errado; y a las veces también, dirigiendo con cantares al efecto dispuestos alabanzas a los que las merecían, engendraban en los jóvenes una ambición y emulación laudables: porque el que había sido celebrado de valiente, viéndose señalado entre las doncellas, se engreía con los elogios; y las reprensiones, envueltas en el juego y la chanza, no eran de menos fuerza que los más estudiados documentos, mayormente porque a estos actos concurrían con los demás padres de familia los reyes y los ancianos. Y en esta desnudez de las doncellas nada había de deshonesto, porque la acompañaba el pudor y estaba lejos toda lascivia, y lo que producía era una costumbre sin inconveniente, y el deseo de tener buen cuerpo; tomando con lo femenil cierto gusto de un orgullo ingenuo, viendo que se las admitía a la parte en la virtud y en el deseo de gloria: así, a ellas era a quienes estaba bien el hablar y pensar como de Gorgo, mujer de Leónidas, se refiere, porque diciéndole, a lo que parece, una forastera: “¿Cómo vosotras solas las Espartanas domináis a los hombres?” “También nosotras solas- le respondió- parimos hombres”.
(Plutarco, Vida de Licurgo, 14.)


4.- Frases célebres: La película está llena de frases impactantes, muchas de las cuáles están basadas en máximas de espartanos tomadas de fuentes clásicas como Plutarco y Hérodoto. Lee las siguientes y di en qué momento de la película se emplean frases similares basadas en ellas.
  • Una extranjera le dijo a Gorgo: “¿Cómo vosotras solas las Espartanas domináis a los hombres?” “También nosotras solas- le respondió- parimos hombres”.
  • Una mujer espartana, al entregar a su hijo el escudo, le exhortó diciendo: “Hijo, o con él, o sobre él”.
  • Y siendo así que todos aquellos espartanos y tespienses se portaron como héroes, es fama con todo que el más bravo fue el espartano Dieneces, de quien cuentan que como oyese decir a uno de los traquinios, antes de venir a las manos con los persas, que al disparar los bárbaros sus arcos cubrirían el sol con una espesa nube de flechas, tanta era su muchedumbre, le dio por respuesta un chiste gracioso sin turbarse por ello; antes haciendo burla de la turba de los persas, le dijo: —que no podía el amigo traquinio darle mejor noticia, pues cubriendo los persas el sol se podría pelear con ellos a la sombra sin que les molestase el calor. Este dicho agudo, y otros como éste, se dice que dejó a la posteridad en memoria suya el espartano Dieneces.
  • Cuando Jerjes escribió a Leónidas: "Si no luchas contra nosotros y te incorporas a mis filas, tienes la posibilidad de ser el rey absoluto de Grecia". Leónidas le contestó por escrito: "Si conocieras la belleza de la vida, te apartarías del deseo de lo ajeno; para mí es mejor la muerte a favor de Grecia que ser rey absoluto de la gente de mi raza”.
  • Cuando Jerjes escribió otra vez: “Entrega tus armas”. Leónidas le contestó: “Ven a cogerlas”.
  • (Leónidas) anunció a sus soldados que desayunaran como si fueran a cenar en el Hades (nombre griego de los infiernos).
FECHA LÍMITE: lunes 11 de enero de 2010 

FILOSOFÍA II - Modelo de examen de Aristóteles.


1. Lea atentamente o seguinte e texto e a partir del compoña un texto de carácter filosófico que dea resposta ás cuestións que se formulan.
Teña en conta que:
  • a) non se trata de contestar meramente esas cuestións senón de integrar a resposta no texto, que ha de ser composto de maneira unitaria. As cuestións han ser tomadas como unha sorte de guión interno do texto.
  • b) na avaliación da proba teranse en conta non só a maior ou menor corrección no que atinxe ao contido do exposto, senón tamén á forma da exposición, o vocabulario e a corrección sintáctica, ortográfica e retórica.
II. (…) A comunidade perfecta de varias aldeas é xa a cidade, con, por así dicilo, a perfección de toda suficiencia (autárkeia), e nacida pra vivir, pero existente pra vivir ben. Por eso toda cidade o é por natureza, se tamén o son as comunidades previas, xa que ela é fin destas e a natureza é fin. Porque o que cada ser é, despois de rematada a súa xénese, é o que dicimos que é a súa natureza, por exemplo, a do home, do cabalo, da casa. Ademais a causa e o fin son o mellor, e a suficiencia é fin e o mellor.
De todo eso resulta que a cidade é das realidades naturais e que o home é un animal social (zôon politikón), e que o asocial por natureza e non por acaso ou é inferior ou superior ó home, coma o censurado por Homero coma home sen tribo, sen leis, sen fogar pois quen é tal por natureza tamén e desexoso de guerra, por ser como unha peza solta no xogo das damas.
Por qué o home é animal social en maior medida que a abella ou calquera animal gregario é cousa evidente: a natureza, como dicimos, nada fai en van, o home é o único dos animais que ten a palabra (lógos). Pois ben, a voz é signo do doloroso e do pracenteiro e por eso está presente tamén nos outros animais, xa que a súa natureza chega ata ter percepcións do doloroso e do pracenteiro e a que as signifiquen os uns ós outros. Pero a palabra é pra expresar o conveniente e o danoso, así como o xusto e o inxusto, porque é propio dos homes fronte dos outros animais ser o único que ten percepción do ben e do mal, do xusto e do inxusto, e doutras cousas. A comunidade en todo eso fai a familia e a cidade.
ARISTÓTELES; Política libro I 1252a1–1252a23 / 1253a5–a38. Trad. de J.J. Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, USC, 2003

CUESTIÓNS PRINCIPAIS ÁS QUE DEBE DAR RESPOSTA A COMPOSICIÓN
  • I) Marco histórico e conceptual: O tránsito cara á época helenística.
  • II ) Comprensión: A idea de polis e a condición de cidadán.
  • III) Coñecemento específico: Diferenza fundamental entre a politica de Aristóteles e a de Platón.


1. Lea atentamente el siguiente texto y a partir de él componga un texto de carácter filosófico que dé respuesta a las cuestiones que se formulan.
Téngase en cuenta que:
  • a) no si trata de contestar meramente esas cuestiones sino de integrar la respuesta en el texto, que ha de ser compuesto de manera unitaria. Las cuestiones han ser tomadas como una suerte de guión interno del texto.
  • b) en la evaluación de la prueba se tendrán en cuenta no sólo la mayor o menor corrección en lo que atañe al contenido de lo expuesto, sino también a la forma de la exposición, el vocabulario y la corrección sintáctica, ortográfica y retórica.
II. (…) La comunidad perfecta de varias aldeas es ya la ciudad, con, por así decirlo, la perfección de toda suficiencia (autárkeia), y nacida para vivir, pero existente para vivir bien. Por eso toda ciudad lo es por naturaleza, si también lo son las comunidades previas, ya que ella es fin de estas y la naturaleza es fin. Porque el que cada ser es, después de terminada su génesis, es el que decimos que es su naturaleza, por ejemplo, la del hombre, del caballo, de la casa. Además la causa y el fin soy el mejor, y la suficiencia es fin y el mejor.
De todo eso resulta que la ciudad es de las realidades naturales y que el hombre es un animal social (zôon politikón), y que el asocial por naturaleza y no por acaso o es inferior o superior al hombre, como lo censurado por Homero como hombre sin tribu, sin leyes, sin hogar pues quién es tal por naturaleza también y deseoso de guerra, por ser como una pieza suelta en el juego de las damas.
Por qué el hombre es animal social en mayor medida que la abeja o cualquier animal gregario es cosa evidente: la naturaleza, como decimos, nada hace en vano, el hombre es el único de los animales que tiene la palabra (lógos). Pues bien, la voz es signo del doloroso y del placentero y por eso está presente también en los otros animales, ya que su naturaleza llega hasta tener percepciones del doloroso y del placentero y La que las signifiquen los unos a los otros. Pero la palabra es para expresar el conveniente y el dañino, así como el justo y el injusto, porque es propio de los hombres frente de los otros animales ser el único que tiene percepción del bien y del mal, del justo y del injusto, y de otras cosas. La comunidad en todo eso hace la familia y la ciudad.
ARISTÓTELES; Política libro I 1252a1–1252a23 / 1253a5–a38. Trad. de J.J. Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, USC, 2003

CUESTIONES PRINCIPALES A LAS QUE DEBE DAR RESPUESTA LA COMPOSICIÓN
  • I) Marco histórico y conceptual: El tránsito hacia la época helenística.
  • II ) Comprensión: La idea de polis y la condición de ciudadano.
  • III) Conocimiento específico: Diferencia fundamental entre la política de Aristóteles y la de Platón.
FECHA LÍMITE: miércoles 30 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

PARECIDOS RAZONABLES (XVI)

Auguste Comte (filósofo positivista, s. XIX)




John Hillerman
(el inolvidable Higgins de la serie de TV Magnum P.I.)

domingo, 6 de diciembre de 2009

Paraíso helénico

Varkiza o Alianthos es un hermoso suburbio de Atenas con una playa arenosa a la manera de Sounion. Es parte del municipio de Vari en la Ática meridional y está situado al este Megalo Daktylo (dedo grande) al SO del Aeropuerto Internacional Eleftherios Venizelos y la Attiki Odos (Autopista del Ática). La mayor parte de los nombres de la calle aluden a mitos griegos como la calle principal: Poseidonos. Varkiza tiene una playa famosa próxima a un hotel que incluye un campo de tenis, parking, un campo, el restaurante, la taberna, complejos y más.


Pincha sobre la imagen y, con el botón izqdo pulsado, mueve el ratón.

sábado, 5 de diciembre de 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

GRIEGO I - 490 a.C. - La Primera Guerra Médica - La Batalla de Maratón.

a batalla de Maratón, (Μαχη του Μαραθονος), fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la primera guerra Médica. Ocurrió en el año 490 a. C. y tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón a pocos kilómetros de Atenas. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, quien deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica y por otro lado, a los atenienses y sus aliados. Una proeza recordada en esta batalla fue la de Filípides, quien recorrió el camino desde Maratón hasta Atenas para anunciar su victoria.


Videos tu.tv



"La Batalla de Maratón"
Grecia era una tierra dividida en el año 490 antes de Cristo. Atenas contra Esparta. Mientras Atenas se debatía en conflictos internos y traiciones, enemigos de toda Grecia se unen para luchar contra el gran Darío, rey de los persas. Los griegos tienen a Filipides, el gran ganador de los juegos olímpicos y cuya carrera de Maratón a Atenas les salvará de la destrucción.
  • Título original: La Battaglia di Maratona
  • Año: 1959
  • Director: Jacques Tourneur
  • Actores: Steve Reeves, Mylène Demongeot, Sergio Fantoni, Daniela Rocca, Philippe Hersent, Alberto Lupo, Daniele Vargas, Miranda Campa, Gianni Loti

ACTIVIDADES (mandar por correo electrónico):
  1. ¿Cuál fue la causa de la Primera Guerra Médica?
  2. ¿Cuál fue la estrategia seguida por los atenienses en la Batalla de Maratón? Descríbelo en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20.
  3. ¿Por qué recibe hoy el nombre de Maratón una prueba atlética?
  4. ¿Cuál fue la cosecuencia de esta Primera Guerra Médica?
FECHA LÍMITE: viernes 18 de diciembre

"Jasón y los Argonautas" (1963)

  • Para los antiguos griegos el mito de Jasón y los Argonautas siempre representó la victoria del ser humano frente a las dificultades que se presentban en los largos viajes marítimos. Es, por tanto, un mito clave en la superstición mítica de un pueblo eminentemente marinero como el heleno.
Jasón, a quien la profecía anuncia como futuro rey del reino de Tesalia, reune a los más destacados hombres de Grecia (entre ellos, al legendario Hércules) para viajar a Colchis, en busca de un fantástico tesoro. Jasón ha decidido hacer este viaje tras la recomendación de Pelias, quien anteriormente había asesinado en secreto al padre del héroe.


  • TÍTULO ORIGINAL: Jason and the Argonauts
  • AÑO: 1963
  • DURACIÓN: 104 min.
  • PAÍS: Reino Unido
  • DIRECTOR: Don Chaffey
  • MÚSICA Bernard Herrmann
  • REPARTO: Todd Armstrong, Nancy Kovack, Gary Raymond, Michael Gwynn, Laurence Naismith, Niall MacGinnis, Douglas Wilmer, Honor Blackman, Patrick Troughton, Nigel Green

jueves, 3 de diciembre de 2009

LATÍN 4º ESO / LATÍN I - Siglo II a.C. - La reforma del ejército de Cayo Mario.

  • Documental "La Primera Guerra Bárbara" (de la serie "Auga y caída de un Imperio: el Imperio Romano")

En el año 113 a.C. Roma es una república, un pequeño imperio que se asienta en la ribera del Mediterráneo. Aunque se trata de una democracia en nombre y espíritu, un hombre debe ser rico y de clase noble para ocupar los altos cargos, tanto políticos como militares. El sistema ha funcionado bien durante tres siglos. Sin embargo, ahora una horda bárbara, el pueblo cimbro, atraviesa la frontera norte del Imperio. 
Se sucede una humillante derrota tras otra, con pérdidas de cientos de miles de legionarios romanos. El terror se apodera de Roma y la lanza a los brazos del general Mario. Aunque Mario es un plebeyo, posee una brillante mente militar. Para derrotar a los cimbros, Mario transformará el ejército romano y sacudirá la base política de la república hasta sus cimientos. Se trata de un momento decisivo. Frente a los salvajes cimbros, Roma debe decidir entre la dictadura o la aniquilación..


VER DOCUMENTAL

ACTIVIDADES (enviar las respuestas al correo electrónico):
  • Tras visionar el documental y leer en los apuntes el capítulo referente a la situación social de la república de Roma en el siglo II (pags. 18-20), responde a las siguientes cuestiones.
  1. ¿Por qué causas sociales era necesaria una reforma en el ejército?
  2. ¿Qué relación pudo existir entre las reformas pretendidas por los hermanos Graco y esta reforma militar?
  3. ¿Qué consecuencias en las clases sociales se dan tras las reforma?
  4. ¿Qué valor adquiere la figura del general en el ejército a partir de ahora?

FILOSOFÍA II - Filosofías helenísticas


View more presentations from José Lucas.