jueves, 30 de septiembre de 2010

FILOSOFÍA II / GRIEGO II - "Sócrates" (Roberto Rossellini, 1971)

Una fina representación de los últimos días de Sócrates, incluyendo el juicio y su ejecución. Roberto Rossellini nos muestra al filósofo en sus discusiones en el mercado y en los eventos políticos que le llevaron a su histórico juicio.

  • TÍTULO ORIGINAL: Socrate
  • DIRECTOR: Roberto Rossellini
  • AÑO: 1971
  • REPARTO: Jean Sylvère, Anne Caprile, Beppe Mannaiuolo, Ricardo Palacios, Antonio Medina, Julio Morales, Emilio Miguel Hernández, Emilio Hernández Blanco, Manuel Angel Egea, Jesús Fernández, Eduardo Puceiro, José Renovales, Gonzalo Tejel, Antonio Requena, Roberto Cruz, Antonio Requena
  • PAÍS: Italia, España, Francia.
ESCENAS CLAVE (dobladas al castellano):

1.INTELECTUALISMO MORAL

2.IRONÍA

3.JUICIO (I)

4.JUICIO (II)

5.JUICIO (III): SENTENCIA Y MUERTE

"Los Clásicos de Grecia y Roma" - Editorial Gredos (II): "Odisea" de Homero.

Recuerdo en mi casa un libro blanco con un héroe con barba que luchaba con enormes dificultades. Yo ni siquiera sabía el porqué. Me acuerdo, eso sí, de una horrible criatura que tenía un turbador parecido con una vieja profesora del colegio, salvo por el hecho de que la criatura que llegó a quitarme el sueño aparecía con un solo ojo (la profesora no tardó en quitarme el sueño también por culpa de sus afanes humillatorios de la vieja escuela)...
Poco sabía yo de Zeus, Hera, Poseidón (una gigantesca criatura barbada que impresionaba tras un relámpago hundido en un mar tormentoso que desde luego parecía ser "de color del vino", como dice Homero) o de un traicionero caballo de Troya del que había escuchado hablar sólo de lejos. Y poco sospechaba que relatos como aquél se acabarían convirtiendo en una importante parte de mi vida, tanto por su aspecto fantástico como por lo que parecen esconder detrás. Para imaginarme ese significado "secreto" que están detrás de los mitos colaboraron las teorías hiperrealistas de algunas novelas en las que, por ejemplo, el famoso ardid de Ulises se convierte en un terremoto, obra (y arte) de Poseidón, cuyo animal simbólico no es otro que el caballo.
La Odisea es, probablemente, el mito más universal y con más proyección de todos los que pueden haber servido de inspiración a novelistas, cinematógrafos o artistas plásticos de todas las épocas. ¿Por qué?
Al más puro estilo sofista diremos que hay una respuesta por cada persona que haya leído la obra del misterioso Homero, una respuesta por cada recitador de sus rítmicos versos. Pero el canto de las sirenas, el telar de Penélope, la sabiduría de un Mentor (tras el que se esconde la sabia Atenea) y que las dificultades de un viaje sea una "odisea", son sólo algunos elementos del mito de viajes por excelencia que ejemplifican su universalidad.

A esto le añadiremos la fascinante secuenciación de episodios, el suspense con el que la obra juega sobre el destino de Ulises, del cual no sabemos nada en los primeros cuatro cantos hasta que lo vemos náufrago en la costa de los Feacios, ante los ojos de la encantadora Nausicaa, preguntándonos sin remedio "¿pero qué le ha pasado?". ¡Cuánto tienen hoy que aprender algunos en Hollywood!
A nadie se le escapa que hay mitos griegos que tienen más éxito que otros según las épocas históricas. Pero con Ulises parece no ser así: sus argucias, su inteligencia y su habilidad para salir de insuperables conflictos mediante el ingenio le convierten en un héroe moderno, alejado de la imagen negativa que parece desprenderse de la Ilíada: un rey falso, estafador y ladino, pero decisivo.
No es fácil traducir la Odisea. La causa no es la excesiva dificultad de su texto griego (aunque suficiente por su naturaleza interdialectal), sino porque el traductor se ve obligado a resolver juegos de palabras que indefectiblemente perdemos y que siempre conviene explicar en una nota a pie de página. Entre ellos siempre será recordado el nombre al que el héroe Odiseo (Ulixes en latín) recurre ante el cíclope Polifemo: "me llamo Nadie" (en griego Οὐδεῖς, Oudeîs) jugando astutamente con el original Οδυσσευς (Odysseus)
La traducción que nos trae Gredos de la mano de Jose Manuel Pabón hace su lectura fácil y fluída, y en su introducción se hace una revisión de esta trascendencia universal de los ingredientes que conforman la obra. En esta ocasión, Carlos García Gual ofrece un análisis original, una vez que ya el primer volumen dedicado a la Ilíada abordó la cuestión de la tradición oral y de la figura de Homero.

jueves, 23 de septiembre de 2010

LATÍN I / LATÍN II - Tabulae verborum: los verbos latinos... una vez más.

Siempre resulta importante saber cómo se forman los verbos latinos, no tanto por la necesidad de construirlos como de detectarlos. Para ello siempre es aconsejable disponer una tabla donde podamos distinguir los segmentos morfológicos:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"Los Clásicos de Grecia y Roma" - Editorial Gredos (I): "Ilíada" de Homero.

Pocas obras literarias tienen una sombra tan grande como la Ilíada. Y eso que el momento de su concepción hay que buscarlo en la oscuriadad de los siglos X-VIII a.C. por la zona de Jonia, actual Turquía. Si hacemos caso a todos los diversos rumores respecto al nacimiento de su genio creador, haríamos un recorrido turístico virtual desde la actual Izmir hasta la isla de Quíos.
Y eso si el célebre poeta, al que la tradición le aduce una ceguera casi mística, existió realmente o si, como dicen algunos, realmente serían varios "Homeros".

El origen de semejante obra tuvo lugar en una época en la que la escritura fenicia aún no se había adaptado a la lengua griega, en la que la tradición oral imperaba sobre los, por tanto, aún inexistentes relatos escritos, lo que le otorga a Homero un aurea fantástica que lo convierte en el referente literario de todo el mundo intelectual griego y romano.
Y la sombra de esta obra llega a nuestros días con tal fuerza que su contexto narrativo, la guerra de Troya, es, probablemente, junto con los trabajos de Hércules, uno de los mitos griegos más conocidos por todos.
Debemos ser sinceros y reconocer que tal proyección se ha de agradecer a obras cinematográficas relativamente actuales que con éxito dispar se han hecho eco que todo el mito, algunas, como la Troya de Wolfgang Petersen, que maltratan a Homero, alterando muchos de los elementos que hacen del mito el punto clave para la comprensión de eso que se ha venido a llamar "héroe homérico".
Y es que la Ilíada no concentra su atención, en contra de lo que desde la lejanía se puede llegar a pensar, en el conjunto de la Guerra de Troya, sino en la desmedida cólera de su personaje principal, el invencible y divino Aquiles, acacecida en el último año del conflicto. Desde su origen hasta su aplacamiento se intercalan multitud de relatos, algunos pasados y otros futuros, y de personajes que dan a Homero esa genialidad narrativa e, incluso, descriptiva, que se superará aún más con la Odisea.
Son muchos los aspectos que definen la obra, inabordables en su conjunto desde aquí, pero muy nítidamente explicados en la introducción que Emilio Crespo ha realizado para Gredos: desde su proyección histórica como clásico literario hasta la peculiaridad de unos personajes tremendamente seductores, ya los que participan de la guerra de forma activa, como los que la presencian desde los muros de la ciudad o desde el campamento griego.
Es una obra, sin duda, imprescindible pero compleja, algo que esta edición solventa con notas a pie de página escuetas pero extremadamente útiles que ayudarán al lector a desentrañar las interioridades del mundo homérico, y no, como dice el autor de esta edición, para explicar la traducción.
Respecto al texto homérico diremos que no es fácil abordar su proceso de traslación a la lengua castellana. La variedad de dialectos griegos que en él se condensa, su tradición oral y, por tanto, su origen en verso hexamétrico dificultan enormemente la traducción, lo que obliga a mantener una postura clara y definida a la hora de iniciar la tarea, más aún si el público no es especialista. Con todo, propios y ajenos, especialistas y aficionados, encontarán en esta edición de Gredos, con Emilio Crespo, una muy buena manera de internarse en los arcanos de un mundo antiguo que ya era tal para los propios intelectuales griegos de la época clásica.

domingo, 19 de septiembre de 2010

"Los Clásicos de Grecia y Roma" de la Editorial Gredos.

La plataforma Bloguzz ha elegido Argonáutica para valorar una de sus promociones: LOS CLÁSICOS DE GRECIA Y ROMA.
Con ella iniciaremos un selecto recorrido por las obras maestras de las letras clásicas de la mano de la editorial Gredos, a la que el Ministerio de Educación y Cultura le ha concedido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural.
Pensando en todos los que sois, como nosotros, grandes apasionados de la literatura clásica, y pensando también en aquellos que queráis conocerla, dirigiremos nuestras valoraciones tanto hacia la obra en sí como a la introducción y traducción de los grandes especialistas que han colaborado con Gredos: Carlos García Gual, Francisco Rodríguez Adrados, Francisco J. Gómez Espelosín, Pere J. Quetglas, Emilio Lledó, Francisco L. Lisi, Emilio Crespo, Carlos Schrader y Miguel Candel.
Desde Argonáutica iremos presentando nuestras valoraciones a partir de la próxima semana empezando por una de las grandes obras de toda la literatura occidental: La Ilíada de Homero.